miércoles, 24 de junio de 2009

La Internalización del concepto de Espacio Geográfico como tema de Investigación.









Dr. Francisco Morales Zepeda




FIGURA 1:
Área de estudio de las tesis presentadas entre 1977 – 2007 (Fuente: Coll-Hurtado, 2008: 198)

La enseñanza y el aprendizaje de la geografía en secundaria es un tema que ha sido abordado, en un primer momento, desde las preocupaciones de la didáctica de la disciplina, y en años más recientes desde las interpretaciones psicopedagógicas del desarrollo del concepto de “espacio” (Benejam, 1989; Souto, 1990; Santarelli y Campos,2002 ; Marco, 2002), pero en todas ellas de manera indistinta los procesos psicopedagógicos quedan de lado, dándose prioridad a los planteamientos


Son las tesis de posgrado y los artículos de revistas especializadas ,dos de las fuentes de información que mejor nos indican hasta qué punto se encuentra desarrollado un tema de investigación, en nuestro caso debemos decir que el tema de “la internalización del concepto de espacio geográfico” del cual nos ocupamos no ese ha abordado hasta ahora bajo una perspectiva psicopedagógica, sino como un tema de investigación desde la propia disciplina geografía (al ser el espacio geográfico el objeto de estudio de esta disciplina) y como proceso cognitivo desde la psicología.


Al realizar una búsqueda en las bases de datos de revistas indexadas: Scielo, Redalyc, Ebsco, Doaj y Dialnet, podemos dar cuenta de lo expresado en el párrafo anterior, los temas que dominan el estudio de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía en los últimos diez años enfatizan más en los procesos didácticos de la materia que en los de orden psicopedagógico.


Es quizá la revista “Geoenseñanza”, la que desde Latinoamérica, más ha contribuido al estudio de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, enfatizando en estudios de la didáctica, y más recientemente en la “construcción del concepto de espacio geográfico” a través de un artículo escrito recientemente por Oscar Tibaduiza Rodríguez de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, titulado “Construcción del Concepto de Espacio Geográfico en el Estudio y la Enseñanza de la Geografía”.


Tibaduiza (2008), hace uso del término “construcción” para dar cuenta del proceso de formación del concepto de espacio geográfico, considerando que “(…) es necesario establecer los criterios para adquirir conceptos, así para el caso de la geografía, éstos deben deducirse de la experiencia directa y dentro de la experiencia indirecta. Tal es la importancia que reviste para la enseñanza de la geografía la construcción del concepto de espacio geográfico, entendido éste, como el conjunto de estructuras espaciales y las relaciones entre ellas, que ocurren en la superficie de la tierra como objeto de acción, la dotación de sentido y la interpretación de los seres humanos, asume hoy una importancia fundamental, por cuanto la naturaleza se transforma productivamente. (Tibaduiza, 2008: 27)


Contrario a los planteamientos de Tibaduiza (2008), que considera a la construcción de conceptos abstractos (a pesar de que ambos partimos de los planteamientos de Vigotsky en lo que refiere al papel de los conceptos abstractos), consideramos que el proceso de internalización del concepto de espacio geográfico es un proceso que obedece a un desarrollo social de las categorías geográficas, es decir, que lo que se enseña y aprende de la geografía es el producto de lo que el desarrollo cultural de la sociedad ha alcanzado con el uso de la disciplina en el lugar en el que se está formando dicho pensamiento geográfico.


Podemos decir que nuestras afirmaciones, en el sentido del énfasis en los temas didácticos en las investigaciones de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, se ven apoyadas en los hallazgos realizados por los estudios de Coll-Hurtado (2008) en el artículo “La Geografía Mexicana a principios del siglo XXI”, en el que da cuenta de los temas de las tesis de posgrado que se han presentado geografía en nuestro país, este estudio lo aborda no sólo en términos de la temática de las tesis, sino además, en la cobertura geográfica de la que se ha partido parta realizar dichos estudios.


Así tenemos que de las 108 tesis de doctorado en temas de geografía, únicamente dos se dedicaron al tema de la docencia de la geografía desarrollándose el resto en temas de la geografía económica y física, y distribuidas a su vez por referencia geográfica en el centro y sur del país, aspecto que es un indicativo del desarrollo territorial del pensamiento geográfico en México.


Si bien Coll-Hurtado retoma en su artículo las condiciones de la investigación de la geografía en el nivel superior, no podemos soslayar su mirada, pues parte del conocimiento de uno de los centros neurálgicos de la investigación geográfica en nuestro país que es el Instituto de Geografía de la UNAM.


Podemos concluir, que el estudio psicopedagógico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía en los distintos niveles educativos en los que se enseña esta disciplina es una asignatura pendiente en nuestro país, es importante enfatizar que el proceso de internalización del concepto de espacio geográfico en secundaria no ha sido abordado hasta este momento como un tema de investigación, a pesar de existir un conjunto de estudios disgregados sobre la importancia que reviste el proceso de internalización en el desarrollo de los conceptos abstractos.

No hay comentarios: