Dr. Francisco Morales Zepeda Palabras Clave: Pertinencia, Innovación y Curriculum Resumen Es importante no perder de vista que la innovación curricular es un elemento que ha de estar presente en la educación, como uno de los aspectos que permiten la presencia de la pertinencia en los planes y programas educativos en el nivel básico de la educación y en el caso de la secundaria los docente en el aula son la garantía de una actualización permanente en las escuelas. Introducción La pertinencia es uno de los tres aspectos que se han planteado como ejes rectores de la reforma en la educación básica en México desde 2000, los otros dos tienen que ver con la calidad y la cobertura, aspecto que fue retomado por el (Plan Nacional de Educación 2001-2006) PNE de Vicente Fox y reafirmado por Felipe Calderón, en el que se plantea la necesidad de reformar de manera integral a la educación básica en el país. La innovación curricular se expresa en la modificación no sólo de los contenidos de aprendizaje de la educación, es también la relación que se establece entre la organización educativa y el entorno social a partir de los objetivos de aprendizaje, de ahí que la pertinencia de dichos contenidos están en directa relación con las intenciones educativas que se busquen en el alumno.
La pertenencia es una guía para perfilar innovaciones curriculares desde la práctica psicopedagógica del docente, relacionando en todo momento, la transformación de los contenidos curriculares en función de tres aspectos: La evolución del conocimiento científico, el cambio en los procesos políticos y la transformación de los modelos de intervención educativa. En el nivel básico, la responsabilidad de la innovación curricular recae en dos niveles de responsabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por un lado el docente (como ya se ha mencionado y por otro el gestor educativo en el que están implicados tanto los directivos de las organizaciones escolares como los miembros de las instituciones educativas responsables del nivel.
La Innovación en el Curriculum de Secundaria La Reforma Integral en Educación Secundaria en 2006 (RIES) ha traído consigo una modificación del curriculum en secundaria, este aspecto aduciendo a aspectos no sólo de orden psicopedagógico, además de organización y pertinencia de los planes y programas de estudio. Uno de los componentes importantes de la reforma es el currículo con el cual se busca incidir de manera significativa en la calidad y pertinencia de los aprendizajes.
Se busca romper con el enfoque academicista que ha tenido desde sus orígenes. Así, el diseño del plan y programas de estudio tiene el desafío de articular de nuevas maneras un enfoque basado en competencias generales como son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la transmisión de valores éticos y ciudadanos. Se busca reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. (Zorrilla, 2004, p. 20)
La pertenencia en la innovación Curricular no es un proceso acabado, por el contrario es un permanente acto de flexibilización de los contenidos escolares y de los modelos de intervención educativa, no sólo por las propias características del fenómeno educativo, sino además por las condiciones que está imponiendo la organización internacional de la división del trabajo y la estructura de los componentes de la propia economía internacional (Coriat, 2003).
La pertinencia está vinculada a una de las principales características que tiene el nuevo contexto de producir conocimientos, esto es, el énfasis en tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de investigación y, por lo tanto, la necesidad de un estrecho acercamiento entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento.
Por un lado, los que se apropian, o sea los usuarios del conocimiento, son no solamente los estudiantes, o usuarios internos, sino las comunidades en la que están insertas las instituciones, y también, de manera muy importante, los otros niveles del sistema educativo. (García-Guadilla, 1997, pp. 64-65)
La pertinencia, se consigue efectivamente en la participación de la institución educativa, a través de sus actores, en la vida social, económica y cultural de la sociedad en la cual ella se inserta, en especial con la gente de su entorno, sin jamás perder la perspectiva de universalidad. Los sentidos de esta participación son bidireccionales e incluyen, en su movimiento, tanto a los productores como a los usuarios del conocimiento.
De esa manera, el conocimiento tiene un valor público; es pedagógico y contribuye en el desarrollo social. La flexibilización de los contenidos escolares da pauta a la posibilidad de aportar desde el centro educativo en la innovación curricular, aspecto que es de suma importancia para la transformación de la educación desde el propio proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta manera el docente se convierte en protagonista de las transformaciones educativas que son sustanciales a la educación, lamentablemente esta misma flexibilización no va a acompañada con el respeto a la libertad metodológica, al insistir en un modelo de intervención único: Las competencias.
Sin embargo, es importante mencionar que en la medida de la preparación y la experiencia del docente en la aplicación de los modelos de intervención psicopedagógico (actualmente modelo por competencias), es posible hablar de un mayor impacto en la pertinencia de los contenidos en la formación educativa de los alumnos a través de una innovación permanente del curriculum. La calidad, la cobertura y la pertinencia son metas que la reforma educativa desde sus inicios, en la propuesta del año 2001 se ha propuesto como primordiales; Los tres aspectos están interrelacionados, pero habría que decir, que la calidad y la pertinencia se encuentran relacionados de una manera más directa, toda vez, que corresponde a las comunidades escolares lograr estos principios, en tanto que el tercero involucra directamente al sistema educativo nacional y a las políticas públicas de los gobiernos estales y a la federación.
La innovación curricular es central en la innovación educativa que propone la RIES 2006 en secundaria, al considerar que es importante impulsar el trabajo innovador de los docentes en las aulas, uno de los atributos más relevantes de las innovaciones educativas es el beneficio potencial o ventaja relativa percibida por los innovadores potenciales.
En definitiva, es el indicador más directo de la calidad de la innovación o eficacia en sí. Se trata de los presuntos beneficios que una innovación proporcionará a los usuarios, en relación de la estructura escolar o proceso educativo que modifica o sustituye. El indicador más directo de la ventaja de una innovación es la mejora que supone en el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, las dificultades en la precisa delimitación de los distintos objetivos educativos, la complejidad en el control de las variables del proceso y la medida de incrementos significativos de logro escolar, resultantes de la innovación, dificultan la percepción de las ventajas (Marcelo y otros, 1996; Saez y Carretero, 1998) (Navarro, 2000, p. 47)
El beneficio potencial de la innovación curricular en secundaria permite que los docentes encuentren dentro de la propia reforma en secundaria uno espacio para la presentación de iniciativas de trabajo basada en la incorporación de nuevas secuencias didácticas con las que los docentes orientan.
La RIES, la Innovación Curricular y la Gestión Educativa
La RIES 2006 en secundaria ha modificado también la gestión educativa y escolar, si bien aún arrastramos los atavismos de la planeación estratégica, las propias condiciones de incertidumbre en las que nos colocan los fenómenos sociales que cruzan al propio fenómeno educativo nos están demandando innovaciones en los procesos de gestión, de tal manera que es posible hablar incluso de una transformación en los niveles de toma de decisión a partir de las propias necesidades estructurales del sistema educativo.
Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontalmente y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático. (IIPE, 2000, p. 16)
La transición de un modelo de gestión educativa participativa en las escuelas, en donde los padres de familia y los docentes logren un espacio de encuentro a través de los Consejos de Participación, conlleva necesariamente a la transformación de los procesos de decisión al interior de los centros educativos y con ello la modificación de los estilos de gestión escolar, aspecto para los que aun se encuentran resistencia. (…) atraer maestros altamente calificados a la educación secundaria será una actividad sumamente importante ya que las oportunidades en otras áreas del mercado laboral serán mayores para quienes tengan los mejores perfiles. Complementariamente habrá que pensar en mecanismos de preparación para que maestros de primaria liberados por la reducción de la base de la pirámide de edades, apoyen en el ciclo secundario. (Jarque, 2001)
La pertinencia en la educación secundaria y su relación con la innovación curricular no es una moda pasajera, es el producto de años de propuestas y demandas de un curriculum abierto que permita la modificación flexible de los aprendizajes de los alumnos y una mayor relación con la realidad en que vivimos; el proceso para lograr la pertinencia en los contenidos educativos no está ni por asomo concluido, pero la reforma RIES ha significado un primer paso para lograrlo. Un elemento fundamental de la gestión escolar es desarrollar una relación apropiada con las fuerzas creadas por este entorno cultural cambiante. Los centros educativos, por primera vez en su historia, se enfrentan a una gran cantidad de directrices, que fijan ciertas exigencias en relación a su trabajo y establecen sistemas estrictos de responsabilidad, en caso de no ser cumplidas. Estas directrices tienen una influencia directa sobre el propósito que persigue el modelo educativo. (Whithaker, p.143)
Los directivos juegan un papel central en la gestión escolar y en la construcción de un entorno innovador, no es posible pensar en la inexistencia de un liderazgo en la transformación del contexto escolar, en todo caso podemos afirmar que la delegación de responsabilidad es un estilo que se promueve desde la gestión escolar estratégica, conduciendo a un liderazgo participativo, en el entorno de la escuela es en donde sus directivos se convierten cada vez más en los avivadores de un equipo de trabajo que logra compenetrarse con el proyecto de centro, su interacción con la sociedad y sus necesidades educativas.
Los directivos aparecen en las escuelas como los personajes centrales que definen las actividades que se realizan en los planteles, la forma en que se organizan y se establecen las interacciones entre los diferentes actores que ahí conviven. A partir del tipo de liderazgo que ejercen, de su formación, su experiencia y su propia concepción de hombre, sociedad y educación, le dan un matiz especial a cada escuela, realizan sus negociaciones con los padres de familia, los docentes, los alumnos y los administrativos, interpretan la normatividad establecida y dan vida a la cotidianeidad que se entreteje día a día y que va construyendo con la aportación de cada uno de los sujetos que conforman la institución, la cultura escolar que particulariza a cada escuela. (Rodríguez, 2009, p. 125)
Así como los directivos participan en el desarrollo del clima escolar, también los docentes y los padres de familia impactan en la concreción de las propuesta que desde la escuela consolidan una perspectiva educativa que en el marco de la Reforma de 2006 busca que la educación secundaria se convierta en un proceso dinámico en donde la pertinencia no sea un simple pronunciamiento sino una actitud permanente de la escuela frente a un mundo en el que el conocimiento se incrementa día con día.
Relación entre las Políticas Públicas, la Gestión Educativa y la Innovación Educativa en la Educación Secundaria. La implementación de Políticas Públicas en educación corresponde a un compromiso de los tres órdenes de gobierno en México, tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales y municipales, se desarrollan planes y programas en los que están involucradas las directrices que permiten que los directivos y docentes de las escuelas orientes sus actividades en la escuela.
Hay que decir que los responsables del clima escolar en la educación secundaria, tanto los directivos, como los docentes son corresponsables de la innovación educativa expresada en los contenidos curriculares de las materias y el entorno escolar, un papel que poco a poco el estado mexicano ha permitido que parte de la iniciativa escolar, y que no pocas veces ha dado lugar a la violación al artículo 3ro. Constitucional, a partir de la introducción de materias religiosas y el abandono de los contenidos científicos de la educación.
Innovación Educativa y Gestión Educativa
Figura 1. Elaboración Propia, 2011
No es posible pensar en la innovación educativa sin la participación de tres componentes importantes, los directivos, los profesores y los padres de familia, estos tres actores impactan en la escuela, el aula y la comunidad, entornos en los que la innovación se desarrollo, pero son dos en el caso de la escuela en los que la innovación se relaciona con el curriculum escolar: la escuela y el aula. Es en el aula, como podemos ver en la figura 1, es en donde se encuentran los elementos que permiten transformar el entorno escolar orquestando una permanente adecuación de los contenidos escolares al entorno social (pertinencia), lo que permite una actualización de la escuela a los proceso de transformación social impidiendo su rezago con respecto a la realidad y una Reforma tras otra basada en el fracaso de la anterior, es decir, una espera a la directriz centralizada de un sistema educativo burocratizado. (…) el origen de la innovación se encuentra en la iniciativa de los actores escolares, los que buscan resolver algún problema o carencia que se presenta a nivel del establecimiento, y que puede vincular con su clima institucional, las relaciones interpersonales, aprendizajes de los estudiantes relacionados con asignaturas presentes en todos los niveles – por ejemplo, lenguaje y comunicación y matemáticas, entro otras-, compromiso de los docentes, desarrollo de valores y actitudes de los actores educativos, liderazgo pedagógico, identidad institucional, etc. (Ríos y Reinoso, 2008 p. 36)
No podemos partir de una idea de jerarquización de los actores que actúan en la interacción entre políticas públicas, gestión educativa e innovación, en todo caso debemos pensar en un contexto de muta influencia que convergen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas de secundaria, de otra manera (jerarquizada) asumimos una realidad de control y no de orientación en el desarrollo de la educación y con ello asumimos la nulidad de la creatividad en las aulas.
La Pertinencia en el Modelo por Competencias y su Relación con la Enseñanza y el Aprendizaje en Secundaria. La RIES, se fundamenta en el modelo por competencias, una propuesta que busca orientar los contenidos escolares dentro de una visión reducida de la educación enmarcada en la orientación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional entorno a la educación en el país, partiendo de un planteamiento de intervención educativa que prioriza la una visón gerencial de la educación, aspecto que en nada contribuye al desarrollo cognitivo de los estudiantes, al partir de una propuesta educativa capsular. Rescatar a la escuela de esta visión gerencial es una responsabilidad que recae en la formación profesional de los docentes, sobre todo si pensamos en los aspectos antinacionales que contiene una propuesta que encapsula el saber a un puño de actitudes superficiales, propias de un contenido “Twitter” más que de una discusión organizada y científica de los contenidos escolares.
La pertinencia en el modelo por competencias ha de partir de los propios docentes, no es confiable dejar la secuencia didáctica a las pobres orientaciones que del contenido escolar hacen los materiales de la reforma, ya que la consecuencia de hacerlo sería alumnos con una pobreza conceptual propia de quienes no han transitado por una educación formal. Es importante hacer ver que si bien las competencias son una modelo de orientación existe la tentación de no pocas autoridades locales de establecerlo como un modelo único en el que no existe espacio para la innovación, aún memos cuando los docentes dan cuenta de la pobreza conceptual de las aportaciones de los programas educativos y orientaciones de una reforma que no cuenta siquiera con un modelo de competencias homogéneo. No perdamos de vista que el término competencia tiene un sentido utilitario en el mundo del trabajo, donde se le concibe como una estrategia que se apoya fundamentalmente en un análisis de tareas, a partir de la cual se busca determinar las etapas puntuales en las que se debe formar a un técnico medio, por ejemplo a un mecánico automotriz, un tornero, en la adquisición de las habilidades y destrezas que le permitan un desempeño eficiente en su labor.
El análisis de tarea ya había permitido desagregar una habilidad integrada (en ocasiones se le denomina compleja), en una serie de acciones más simples que permiten el dominio de la ejecución. La novedad con el enfoque de las competencias radica en una puntualización minuciosa de los aspectos en los cuales se debe concentrar “el entrenamiento” o “la enseñanza”. (Barriga, 2006, p. 4) Si los encargados de llevar adelante la RIES dejan de lado la introducción de innovaciones educativas por parte de los docentes en las aulas estarían faltando al propio interés de la reforma en la participación activa de los profesores y con ello delatando la intención antinacional de una reforma cargada, insisto, con una perspectiva gerencias que en nada contribuye con la libre desarrollo del conocimiento científico y contradice la propia orientación de la reforma.
La libertad metodológica es la posibilidad de que los docentes asuman una orientación profesional en la educación, un aspecto que está siendo vulnerada por una reforma pobre en su orientación psicopedagógica que es utilizada, en no pocas ocasiones, para ahorcar la iniciativa innovadora de los docentes en las aulas, un aspecto que permite la atomización de los contenidos escolares al imponer una propuesta que encapsula el saber en pequeños trozos de ignorancia ilustrada. La pertinencia en el modelo por competencias es de carácter declarativo, pero en los hechos los administradores de la educación insisten en un desfase entre la orientación de la propia reforma y el actuar de los directivos, aspecto que impone condiciones de nula prospectiva en la reforma educativa y neutraliza el trabajo social de la escuela y su constante transformación desde las aulas.
Conclusiones
En las escuelas secundarias nos estamos enfrentando a la necesidad de innovar en el curriculum, motivado principalmente por la evolución en el comportamiento y el interés de los adolecentes hacia el conocimiento impartido en las aulas, aspecto que denota ya un desfase entre la Reforma Integral de Secundaria y la realidad.
La pertinencia, entendida no sólo como la incorporación de nuevos contenidos a la enseñanza, nos permite hablar de una condición de innovación permanente en los centros educativos, no sólo en lo que al modelo de intervención psicopedagógico se refiere, también a los procesos de gestión escolar y educativa. Los contenidos escolares orientados bajo el principio del desarrollo de proyectos nos permiten asumir que cada uno de los temas a desarrollar por bloque tiene como fin que se cuente con las bases teóricas para el desarrollo del propio proyecto.
No es posible hablar de innovación curricular, sin la concurrencia de los docentes en el proceso de transformación de los contenidos escolares, aspecto que ponen en entredicho los límites conceptuales que impone el modelo por competencias a la libertad metodológica de los profesores en las aulas. Tendríamos que añadir el concepto de prospectiva como uno de los componentes necesarios de la reforma educativa en nivel básico para mantener un proceso de innovación permanente dentro de los centros educativos.
Referencias
Cabrol, E. Marcelo, 2002 Los Desafíos de la Educación Secundaria, BID Canales Rodríguez, Emma Leticia; Bezies Cruz, Patricia Los directivos en el último tramo de la educación básica en México Educação, Vol. 32, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 122-129 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Brasil http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/848/84812732004.pdf (Consulta 22/02/2011)
Chavez, Hernandes Liro Martha, La Educación Secundaria y Sus Necesidades Apremiantes en Observatorio Ciudano de la Educación, Volumen IV, número 89. México, febrero de 2004 http://www.observatorio.org/colaboraciones/chavez.html(Consulta 22/02/2011) Correa de Molina Cecilia (2004) Gestión y Evaluación de Calidad.
Referentes para la Acreditación. Magisterio, Bogota, Colombia Coriat, Benjamin (2003) El taller y el cronometro Ed. SigloXXI, México Díaz, Barriga Ángel, El Enfoque por Competencias en la Educación. ¿Una Alternativa o un disfraz de Cambio?, en Perfiles Educativos, 2006, V.28 n.111.
García-Guadilla, Carmen. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina, en: La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Colección Respuestas. Ediciones CRESALC/UNESCO,
Caracas, 1997 IIPE, 2000 Gestión Educativa Estratégica, UNESCO Jarque, M. Carlos Los grandes retos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe Seminario "Alternativas de reforma de la educación secundaria" 17 de marzo de 2001Santiago, Chile http://www.oei.es/reformaseducativas/retos_educacion_secundaria_AL_caribe_jarque.pdf (Consulta 22/02/2011)
Miranda López Francisco y Reinoso, Angulo Rebeca, La Reforma en la Educación Secundaria en México: Elementos para el Debate en Revista Mexicana de Investigación Educativa octubre-diciembre, año/vol. 2006/11 numero 031
COMIE, Distrito Federal, México. pp 1427-1450. http://www.cienciamia.com/Fisedu-files/Miranda_2006.pdf (Consulta 22/02/2011) Ríos Muñoz Daniel y Reinoso Hernández Jocelyn (2008) Proyectos de Innovación Educativa, Universidad de Santiago de Chile, Chile. Rivas, Navarro Manuel (2000) Innovación Educativa.
Teoría, Procesos y Estrategias, Síntesis, España Rodriguez Fuenzalida Eugenio (2008) La Formación docente: Implicaciones para las Reformas en la Educación Secundaria en América Latina. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a04.htm(Consulta 22/02/2011)
Rodríguez, Canales, Et. Al. Los directivos en el último tramo de la educación básica en México Educação, Vol. 32, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 122-129 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Brasil
Withaker, Patrick (1998) Cómo Gestionar el Cambio en Contextos educativos, Narcea, España. Zorrilla, Margarita La Educación Secundaria en México: Al Filo de su Reforma REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol. 2, No. 1 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf(Consulta 22/02/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario