domingo, 20 de junio de 2010

La Teoría de las Redes Institucionales en la Gestión de la Red de Turismo Sustentable del Estado de Sinaloa: La Red de Turismo Sustentable de Sinaloa



Dr. Francisco Morales Zepeda

Resumen

La teoría de Redes Institucionales con planteamiento de gestión del desarrollo del turismo sustentable nos permite la coordinación de los esfuerzos sociales, privados y gubernamentales para establecer una corresponsabilidad en las políticas pública y la planeación del ecoturismo.


Las Redes Institucionales y la Gestión

La interacción en red por parte de las instituciones de un sector productivo o social (conexión de funciones) no es razón suficiente para que se establezca una red institucional, como ya hemos mencionado una de las principales razones por las que se establece una red institucional es para la toma de decisiones en un contexto especifico del sistema.

Las redes institucionales no se desarrollan como producto de un mandato institucional o jurídico, en todos los caso es el “desarrollo natural” de la sociedad el que demanda la puesta en marcha de una estructura de pares que regulen las distintas interrelaciones que se expresan en una amplia gama de intercambios sociales.

Las instituciones transformar el entorno sociocultural en el que se desarrollan, no en por nada se les consideran el soporte material del tejido social, con ellas se garantizan los intercambios de información y la formación de los actores sociales; en ellas se traducen los “genes culturales” con los que se ha de establecer la libre interacción social en la cultura. No por nada son las instituciones un contexto en el que se dirimen las diferencias y con su cambio de reordena la gobernanza (Ruano, 2002) en la sociedad.

En estas condiciones, la gobernanza aparece como una forma de gobierno (en su sentido más amplio) en la que la coherencia de la acción pública (la definición de problemas, la toma de decisiones y su ejecución) no pasa por la acción aislada de una elite político-administrativa relativamente homogénea y centralizada, sino por la adopción de formas de coordinación a distintos niveles y multiactorial, cuyo resultado, siempre incierto, depende de la capacidad de los actores públicos y privados para definir un espacio común, de su capacidad para movilizar expertos de orígenes diversos y de implantar modos de responsabilización y de legitimación de las decisión, a un tiempo en el universo de la política electoral y de la política de los problemas. Así, los espacios políticos supranacionales se revelan como escenarios privilegiados en los que se desarrollan estas nuevas formas de acción pública que pondrían de manifiesto la transformación de las formas de representación en las sociedades complejas y, en particular, la tendencia a la ruptura entre la esfera de las políticas públicas y la esfera de la representación política (en el sentido de la constitución de un vínculo social de pertenencia entre el individuo y la sociedad), lo que implica una mayor opacidad e incertidumbre en los sistemas de representación de intereses. (Ruano, 2002)

Las redes institucionales propician el incremento del capital cultural (Bourdieu, 2000) y con ello el desarrollo de la sociedad, su origen no se encuentra en un acontecimiento fortuito, por el contrario es una acción deliberada la que da paso a una morfología social en la que el espacio geográfico se trastoca y transmuta, dando lugar a nuevas formas de organización social, en la que ya no es posible aplicar los antiguos modelos de crecimiento.

Para Sergio Boisier (2005), la llamada globalización está plagada del desarrollo local, y por lo tanto no es posible apartarse de una realidad nacional sin considerar que la interacción de las grandes escalas se ven expresadas en las iniciativas locales, porque es ahí donde la cultura encuentra sus reservorios, sus puntos de encuentro consigo misma, es decir, donde la cultura se hace significado.


Desde el punto de vista cultural y de identidad el territorio también se valoriza; eso sí, dentro de una dialéctica globalizadora producida por la confrontación entre las tendencias a la homogeneización tanto tecnológicas como culturales y la defensa del ser individual y colectivo. ¿Quién se quedaría impávido ante una pérdida completa de la identidad, reemplazada por una alienación total? ¿Quién vería con indiferencia la pérdida de la nacionalidad a favor de una imaginaria ciudadanía corporativa? ¿Quién preferiría ser “ciudadano de la Coca-Cola o de la Mitsubishi” en vez de ser chileno, o argentino, por ejemplo? Entre la alienación total y la marginación completa surgen el sincretismo y la cultura “híbrida” de García Canclini. Al contrario de lo que sostiene Bauman, ser local en un mundo globalizado no es una señal de penuria y degradación social. (Boisier, 2005)

Considerar que una sociedad incorpora Redes Institucionales en su estructura burocrático-administrativa implica necesariamente trascender a la simple interconexión de funciones entre las instituciones, para llegar a concebir la toma de decisiones como una actividad compartida en la que se privilegian los objetivos por encima de las desigualdades sociales.

Quienes como Boisier (2005), reconocen las condiciones cambiantes en las que se encuentra el contexto de la economía global observan inmediatamente que la organización en las que se encuentran establecidas las instituciones, en el marco del estado-nación heredado de la modernidad, no es suficiente para tomar decisiones que sean efectivas en un entorno que cambia día a día, aspecto que nos indica que la fractura de la planeación estatal y su sustitución por la planeación estratégica ha fracasado, dando pie a la búsqueda de alternativas en el marco del neokeinesianismo.

La globalización, para sus teóricos, supone creciente flujos internacionales de capital y tecnologías y una aplicación de los mercados internacionales y de la competencia. Esto está creando la necesidad de ajustes económicos más rápidos y más profundos que en el pasado. Al mismos tiempo, el desempeño de las regiones y de las ciudades aparece como menos ligado a la suerte de la economía nacional y más afectado por los acontecimientos internacionales. La globalización está cambiando la racionalidad de la intervención pública en términos de cómo regular la economía y cómo colocar las políticas públicas en su ligar es decir, cómo reconocer competencias subnacionales. (Boisier, 2005)

Las redes institucionales, no son una simple acomodación organizacional o distribución de funciones en un entramado social, no es el traslado de una metáfora sociológica de la sociometría al discurso de las organizaciones, es ante todo la respuesta a un contexto de ampliación en el intercambio de información y la necesidad de que las estructuras sociales acumulen el capital cultural de una manera más rápida y racional.

El establecimiento de una red de instituciones da paso a una red institucional cuando se cumple principios básicos, uno de ellos, el de la horizontalidad de los actores es uno de los más importantes, porque de esta manera son los iguales los que establecen puntos de intercambio (Nodos) en los que se parte de la libre generación de conocimiento para incremento continuo de la eficiencia del sistema y los subsistemas que de él dependen.

En este sentido estamos de Acuerdo Cuando Martha Rizo García (2000), cuando afirma que “el atributo fundamental de una red es la construcción de interacciones para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades. Su lógica no es la de homogeneizar a los grupos sociales, sino la de organizar a la sociedad en su diversidad, mediante la estructuración de vínculos entre grupos con intereses y preocupaciones comunes. De alguna manera, las redes implican un desafío a la estructura piramidal, vertical, de la organización social y proponen una alternativa a esta forma de organización que pueda hacer frente a las situaciones de fragmentación y desarticulación que se vive en la actualidad.”

La imposibilidad de simular las redes institucionales, no es un detente para modelarlas o establecer mecanismos que propicien su desarrollo, en todo caso podemos afirmar que su existencia requiere de la combinación de dos aspectos concretos un milleu cultural altamente saturado de conocimientos y un hilo (iniciativa) que lo mantenga unido durante el proceso de establecimiento de la red, en este sentido las redes y los cristales, con sus formas quirales, son muy parecidos, he incluso podríamos decir que tienen la misma fragilidad.



El Ecoturismo en el Estado de Sinaloa

El turismo alternativo o ecoturismo, es una nueva práctica del turismo que es diferente del turismo tradicional por ofrecer a los turistas modalidades y destinos diferentes a los que ofrece el turismo comercial. Nació como contraparte del Turismo Masivo o Tradicional, que es aquél que se desarrolla en grandes conglomerados o resorts turísticos los cuales son propiedad de grandes corporaciones multinacionales.

Dentro del Ecoturismo habrá que distinguir entre el turismo al aire libre y el turismo de aventura, dentro de este último encontramos aquel en el que se disfruta de los deportes extremos.

Quizás fue Iso-Ahola (1980) el que conceptuó por primera vez los motivos fundamentales del por qué las personas participan de la recreación al aire libre. Claramente distingue dos dimensiones: "un intento para lograr algo" y "un intento para evitar algo". Ewert, (1989) sostiene que, en el caso del turismo de aventura, esta definición debe extenderse para incluir una tercera dimensión: "la toma de riesgo." Manning, (1986) informó que los motivos para participar en una recreación al aire libre por lo general consisten de un deseo de logro, afiliación, control, escape y conocimiento de uno mismo. Además, se debe tener en cuenta que los motivos para participar en el turismo aventura también están interrelacionados con las actividades. De manera más completa, Hall (1992) trató de categorizar los motivos asociados con el turismo aventura en una búsqueda de riesgo, auto descubrimiento, auto realización, contacto con la naturaleza y contacto social. (Sung, 1996)

El Turismo Alternativo permite un mayor roce con los lugares receptores y con la naturaleza. También genera un impacto menos dañino en el medio Natural y Social, y permite la relación de diferentes sectores de la economía local.

La verdadera esencia del ecoturismo, es el inmiscuir a las poblaciones que residen y a las que se reciben en las actividades y los beneficios que se generan contribuyendo a su desarrollo y sobre todo el contacto humano que debe existir en las relaciones de los turistas con la gente y el medio geográfico. Ha surgido su contraparte por ende su nombre "Ecoturismo" un concepto que nace y se define por no ser un turismo de masas.

Dentro del turismo alternativo podemos encontrar una serie de clasificaciones y tipos de turismo que iremos explorando a continuación. Lo que caracteriza al concepto de "Alternativo" es el tipo de empresa generalmente pequeña o mediana, creada por familias o amigos, donde hay la posibilidad de mayor contacto con las comunidades y donde existe la mayoría de las veces un respeto por la naturaleza. Este concepto es generalmente utilizado por instituciones gubernamentales y académicos, y muy rara vez un viajero preguntará en un centro de información por lugares o actividades de turismo alternativo.

La actividad ecoturística en el estado de Sinaloa proyectada por el plan “Avante” elaborado por la firma Chías Marketing (2006) permite considerar la posibilidad de explotar un conjunto de espacios turísticos, entre los que detacan los recursos naturales y culturales de la región.

Sinaloa, por su posición geográfica privilegiada, es un destino turístico natural para sus mercados vecinos. Sus míticos recursos naturales, su patrimonio histórico cultural, sus infraestructuras y servicios públicos la hacen única en todo el Mar de Cortés. (Chías, 2006)

Ante esta posibilidad nos encontramos ante una verdadera oportunidad de explotar el potencial turístico natural del estado de Sinaloa, sin embargo, la debilidad institucional del estado en el territorio limita en gran medida su explotación turística, de ahí que se hace necesario una esfuerzo compartido entre los distintos niveles de gobierno para consolidar un programa interinstitucional que organice el desarrollo del sector turístico.

Sinaloa, cuenta con potencial para el desarrollo del turismo ecológico, los turoperadores en este sector se encuentra en una condición precaria por el reto que representa la falta de un plan rector en el que se reconozca el esfuerzo de todos los actores, tanto económicos, como sociales que participan en su desarrollo.

Redes Institucionales y Ecoturismo

La puesta en marcha de la Red de Turismo Sustentable del Estado de Sinaloa busca coadyuvar en el desarrollo del potencial turístico del estado de Sinaloa en este sector productivo a partir de establecer una coordinación en entre los prestadores de servicios turísticos, las asociaciones civiles, los centros de investigación y las dependencias gubernamentales.

El trabajo en red es la búsqueda de un turismo que se basa en la corresponsabilidad de tanto de los turistas como de quienes prestan los servicios turísticos en el estado de Sinaloa, aspecto que lejos de ser sencillo necesita de un trabajo arduo por parte de todos lo actores del sector y el apoyo de las dependencias gubernamentales.

Uno de los primeros logros de la Red de Turismo Sustentable del Estado de Sinaloa es el establecimiento de una Norma Mexicana (NOM) para el sector y el desarrollo de indicadores específicos para el estado de Sinaloa basados en el ordenamiento ecológico del estado y en su planeación territorial, enmarcada en el Plan Estatal de Desarrollo.

La búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales, ha obligado a las naciones a crear iniciativas que garanticen el desarrollo sustentable del turismo. Por ejemplo, el establecimiento de normas y principios uniformes, las guías de mejores prácticas de gestión y la certificación, basada en estándares de sustentabilidad. De ellas, la certificación se ha convertido en una valiosa herramienta para apoyar la conservación de la biodiversidad, así como para promover a los viajeros de una experiencia que satisfaga sus expectativas. (San Martín, 2007:80)

La organización de la REDTSUS desde una perspectiva de redes institucionales parte de la preocupación por establecer corresponsabilidad entre los prestadores de servicios turísticos, las secretarias de estado (en los tres órdenes de gobierno), las asociaciones civiles relacionadas con la actividad turística sustentable y los centros de investigación e instituciones educativas.

Esta red institucional tiene por objeto establecer un protocolo que permita la posterior reglamentación de la actividad turística a partir de la elaboración de un índice de calidad compartido por todos los miembros de la red, así como el compromiso de los actores y nodos de la red, expresado en un convenio entre las partes de coadyuvar en el desarrollo de la investigación y el mejoramiento de los servicios turísticos en el sector.

En el marco de la teoría de redes institucionales (institutional network), el desarrollo del capital cultural en el tejido social en el que se desenvuelve la red es el punto de partida para la construcción de la misma, de ahí que compartir e intercambiar puntos de vista con respecto a una actividad común se convierte en parte fundamental de las actividades de la red.

La REDTSUS se soporta en una propuesta que considera a las organizaciones sociales y su participación en el entorno de las instituciones como fundamental, toda vez que la planeación del entorno territorial requiere de su intervención para consolidar los procesos de transformación.

La debilidad de las instituciones y la participación ciudadana, en los países en vías de desarrollo, como es el caso de México hace necesario que las iniciativas partan de los sectores institucionales, como es el caso de REDTSUS que parte de una iniciativa del Centro de Investigaciones Turísticas, no con el afán de suplantar la participación de las organizaciones sociales o las iniciativas individuales, sino con la intención de consolidar un puente de comunicación entre las organizaciones sociales y las dependencias gubernamentales, acrecentando y consolidando la red.

El capital cultural a desarrollar por la red no está escindido del territorio, al contrario esta compenetrado con el entorno y la morfología de la red es una expresión de los esfuerzos de iguales por influir en el entorno en el que se encuentran, todas y cada una de las iniciativas consolidan las actividades de la red institucional.

La REDTSUS se convierte en un espacio de orientación e intercambio, en un espacio de investigación y generación de proyectos, en el que el Centro de Investigaciones Turísticas desarrolla un seguimiento puntual de la evolución del sector turístico dedicado a las actividades alternativas y sustentables.



Conclusiones

La operación práctica de la REDTSUS depende de la búsqueda de la reglamentación de la actividad turística por parte de los actores del propio sector, lo que fortalece la actividad, incrementa el capital cultural de las organizaciones y permite el desarrollo de proyectos de investigación.

El manejo de las instituciones a través de los consejos ciudadanos ha generado un experiencia de participación a las organizaciones, pero no ha permitido de los organismos sociales amplíen sus espacios de participación y no pocas veces a significado la desaparición de las organizaciones civiles a las que pertenecían quienes hoy forman parte de los consejos en las instituciones.

La interacción en la red institucional para la gestión del turismo sustentable parte de un trabajo compartido, en el que no hay una morfología definida de la red, salvo los nodos que habrán de conformarla y que se constituyen en el entorno de las instituciones con el que interactúan las organizaciones y los individuos que participan en la red.

Las políticas públicas, desarrolladas en un ámbito de redes institucionales, se reconocen en la participación horizontal de los ciudadanos dentro de la red y bajo la intención de ir más allá de la temporalidad inmediata en la toma de decisiones, se trata en todo momento de incorporar la prospectiva como unidad de análisis.

Referencias:

BOISIER, Sergio ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista de la C E P A L 8 6, Agosto de 2005.
BOURDIEU, Pierre. Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo XXI, 2000.
Chías Marketing / Gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase I. El análisis de la situación. Sinaloa, México.
Chías Marketing / Gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase II. La formulación estratégica. Sinaloa. México.
Chías Marketing / Gobierno del Estado de Sinaloa (2006). Plan Estratégico de Turismo del Estado de Sinaloa. Fase III. El plan operacional. Sinaloa. México.
HINTZE Jorge, Modelos Organizativos y Redes Institucionales, Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, República Dominicana, 2007.
JASSO, Javier, Relevancia de la Innovación y las Redes Institucionales, Revista Aportes enero-abril, BUAP, 2004
MÉNDEZ, Ricardo, Et. Al, Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias, Revista: CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXVIII (148) 2006, España
MOLINA, José Luís. Presentación. El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica. Revista Redes , vol. I, 2001.
MOLINA, González José Luis. Redes Personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales . ISSN 1139-5737, Nº 10, España, 2005, p. 71-106.
MOLINA, José Luís y MOLINA, Hugo Valenzuela. Invitación a la antropología económica. Barcelona: Editorial Bellaterra, 2007.
PARRA, Riveros Hilein Redes Institucionales y Gestión Institucional
http://www.unisangil.edu.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=68&Itemid=438 (Consulta 12/08/09)
RIZO, García, Martha (2000) Redes Una Aproximación al Concepto.
http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/62.pdf
Red de Turismo Comunitario de América Latina
http://www.redturs.org/nuevaes/index.php
RUANO de la Fuente, José Manuel (2002) “La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico”; VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal. 8-11 de Octubre
SAN MARTÍN Rebolloso Fidel y Salcedo Patricia Maria; turismo, sustentabilidad y Certificación: Un reto Global. Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, enero-Julio año/vol. 07, número 027 Universidad La Salle, DF, México; pp. 77-91
SEMARNAT, Guía de Normatividad Ambiental Para Ecoturismo.
http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_normatividad_ambiental_semarnat.pdf
STACHOWICZ, Jan, Et. Al. Social – cultural aspects of the functioning of an institutional network, which is the base for the regional pro-innovating strategy implementation. ERSA 2002, Dortmund/Germany, August
SUNG, H. Heidi Et. Al (1996) Definición de Turismo de Aventura: Marco conceptual para la aplicación empírica desde la perspectiva de los proveedores. http://www.turismoaventura.com/comunidad/contenidos/defTA/index.shtml